miércoles, 3 de febrero de 2021

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS 10


¿CÓMO LOGRAR QUE OTROS ENTIENDAN MIS ESCRITOS?

Diariamente observamos , recibimos, ojeamos, leemos diversidad de textos, los que conllevan siempre una intención comunicativa.
Siendo estos textos de variada extensión, requieren signos de puntuación y conectores que utilizados de la manera correcta permiten entender de qué se trata el texto.
Utilizamos nuestro alfabeto para formar palabras, oraciones y párrafos para crear un texto. Es importante conocer las normas que rigen su uso y su estructura para que lo que escribimos sea entendido por posibles lectores y cumpla con la intención comunicativa.

Recordemos ahora varios de estos componentes:

CONECTORES LÓGICOS

En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones.
Estos permiten la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.

Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.
Los conectores lógicos son de suma importancia, porque sin ellos, el texto simplemente carece de sentido.
Veamos algunos de ellos en el siguiente video: 



SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS 

Nuestro idioma es amplio y complejo, por lo que es bueno conocer los recursos que podemos aplicar al escribir. Los sinónimos y antónimos  te ayudan a no repetir una palabra pero manteniendo un mismo concepto; o te ayudan a expresar una idea contraria empleando otro vocablo. Entendamos cada uno por separado:

SINÓNIMOS: Las palabras sinónimas son las que tienen diferente pronunciación, diferente escritura e igual o parecido significado.

CLASES DE SINÓNIMOS:


PAUTAS PARA RECONOCER SINÓNIMOS:

1. Evita mirar las alternativas.
2. Lee y define lo mejor posible la palabra principal.
3. Observa y define las alternativas.
4. Piensa en las alternativas probables y escoge la que más se acerque 
    a la palabra principal.
5. En caso de existir varios sinónimos alternativos prevalece el absoluto 
    sobre los sinónimos relativos.
6. La alternativa correcta debe pertenecer a la misma categoría  
    gramatical que la palabra principal.

Leer más: https://razonamientoverbalpractico.webnode.es/news/sinonimos-y-antonimos-conceptos-clases/

ANTÓNIMOS: Los antónimos son palabras que se contraponen porque expresan ideas o significados opuestos con respecto a otras palabras, pero que comparten una misma categoría gramatical como, por ejemplo, amor – odio (sustantivo), empujar – estirar (verbo), antes – después (adverbio).
Los antónimos son un tipo de palabra que forma parte de nuestro lenguaje diario, generalmente, con el fin de expresar la diferencia u oposición de una situación o sentimiento en particular.

Por ejemplo, ʽAyer me sentía animada para salir a hacer ejercicio al aire libre, pero hoy estoy totalmente desanimada a causa del frío y la lluviaʼ; ʽCuando era joven me encantaban las aventuras, ahora de viejo prefiero vivir en tranquilidadʼ.

TIPOS DE ANTÓNIMOS: Los antónimos se pueden clasificar en tres grupos según el significado y tipo de palabra a la que se contraponga.

 


Ahora ejercítate en lo que has comprendido sobre sinónimos y antónimos; en el siguiente video tienes una forma entretenida de aprender y si quieres mejorar aún más tus habilidades en escritura, toma tu cuaderno y usando el diccionario busca las palabras desconocidas que hayas encontrado. 

Secuencias textuales:
Hasta este punto hemos repasado lo aprendido y debes tener en cuenta la importancia que tiene la buena construcción de un texto. Cuando nos enfrentamos a la lectura de un texto o a la construcción del mismo debemos analizar u organizar  cada parte de su estructura y asegurarnos de que está ubicada de manera correcta.
Hay varias formas para establecer una secuencia textual y esto depende de la intención del texto.

Es muy común en nuestra cotidianidad el estar diciendo cómo son las cosas y/o personas a través de palabras que hablan de sus partes, cualidades o circunstancias, se trata de una secuencia descriptiva que utiliza de manera recurrente los adjetivos y sustantivos. Muchas de las descripciones que hacemos se encuentran inmersas en secuencias narrativas, las cuales tienen una estructura más estricta.

Una secuencia narrativa es aquella que expone un suceso o un conjunto de sucesos estructurados en un transcurso temporal determinado..

La estructura característica de una narración depende de la manera natural de exponer un suceso y los elementos que participan en él. Se suelen distinguir tres partes:
- La presentación → dentro de esta sección se pueden establecer dos momentos: la presentación de los personajes y del espacio 
- La presentación de la acción → se plantea la situación inicial a partir de
la cual se desarrollará la intriga del texto.
- El desarrollo → dentro de esta sección se introducen las distintas
complicaciones de la trama. Estas complicaciones crean nuevas intrigas que
se deben solucionar durante el avance de la acción. 



GUÍA Nº1 GRADO DÉCIMO 2021
PERIODO 1

INDICADOR DE LOGRO
- Identifica los elementos del cuento y los utiliza para mejorar sus producciones escritas y sus procesos de comprensión.
- Realiza de manera comprensiva, actividades sobre sinónimos y antónimos

CONCEPTOS O TEMÁTICAS: El cuento realista – Sinónimos y antónimos
RECOMENDACIONES GENERALES: Leer atentamente la información teórica que se brinda en la guía y tomar nota en el cuaderno de los conceptos y ejemplos más importantes, esto ayudará para el buen desempeño en la actividad; si es posible, acceder al Recurso Educativo que aparece en el Directorio de docentes. Resolver la actividad en el cuaderno de forma ordenada, con portada inicial, letra clara y legible del estudiante, copiando de forma completa la pregunta con su respectiva respuesta, posterior a ello, enviarlo por correo o whatsapp.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Interpretación, comprensión y producción textual. Ampliación de vocabulario.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
¿Sabías que la literatura puede permitirnos tomarla como pretexto para contar nuestras propias vivencias y realidad? Podríamos con hechos reales, de nuestro entorno, contar historias recreadas o cuentos. ¿Has inventado historias alguna vez? Debes saber que en la narración, con el fin de no repetir palabras, utilizamos sinónimos y  antónimos, que te dan la posibilidad de hacer más variado y llamativo tu escrito.

Debemos recordar que… Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales.
Todo cuento tiene los siguientes elementos: personajes, narrador, espacio, tema y tiempo. Su estructura comprende tres partes esenciales: Inicio, nudo y desenlace.
EL CUENTO REALISTA
Definición: Un cuento realista es aquel texto narrativo que nos cuenta una historia donde lo que acontece es clasificado como real, es decir, pertenece a la realidad, pero proviene de la imaginación del autor. Su finalidad no es la de ser exacto o veraz, solo busca ser una historia completamente creíble, una especie de retrato de la realidad.
Características del cuento realista:

- Es una clase de cuento que utiliza mínimos recursos literarios.
- Las historias vienen a reflejar momentos o instantes de la vida común.
- La idea de los autores que se apegan a este estilo no es moralizante ni educativa, no pretenden dar soluciones ni lecciones sino reproducir una determinada realidad.
- Reflejan una vida común, rutinaria, ausente de heroísmos, pero capaz de mostrar la verdadera naturaleza humana. Las historias son contadas de forma natural y coloquial, utilizando un lenguaje común y espontáneo.
- El narrador es alguien que no emite juicios de valor y que no analiza la situación. En su caso, simplemente se dedica a contar de forma detallada y minuciosa lo que sucede.
- Los protagonistas de estos relatos son normales, simples, planos y ordinarios.
- Las historias quedan inconclusas.
SINONIMIA Y ANTONIMIA
Son PALABRAS SINÓNIMAS, aquellas que nombran una misma realidad y, por tanto, expresan un mismo significado. Son sinónimos los términos o palabras con un significado similar o semejante y que en un texto son intercambiables sin que se altere el sentido de este. En la sinonimia o semejanza de significados se pueden distinguir los siguientes tipos:
a) SINONIMIA CONCEPTUAL O TOTAL: Cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos:  alubia/ judía/ habichuela; iniciar/comenzar; esposo/marido; - Algunas piedras cayeron en mi coche, pero no pasó nada, incluso tomé un guijarro como recuerdo del suceso.
b) SINONIMIA CONTEXTUAL O PARCIAL, este tipo es más frecuente, los términos que pueden ser conmutados (cambiados) en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo. Ejemplos: minúsculo, ínfimo, exiguo pueden darse en principio como sinónimos de pequeño. Pero minúsculo se refiere esencialmente al tamaño, ínfimo se refiere además al último grado de una jerarquía u orden. Exiguo lleva consigo la idea de insuficiencia unida a la de pequeñez. Dar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del contexto se utiliza uno u otro (La tierra da frutos. El niño me dio el libro.  La tierra produce frutos. El niño me entregó el libro.)
c) SINONIMIA  REFERENCIAL: Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo: Pedro accedió al despacho del inspector. Este miró a su subordinado con cierto desprecio — aquel joven no le merecía ninguna confianza.
Pedro, subordinado y joven hacen referencia a la misma persona, pero los significados que adquieren en la frase varían de acuerdo a criterios semánticos y sintácticos acomodados al contexto en el que son pensados y escritos.
d) SINONIMIA CONNOTATIVA: Cuando dominan las connotaciones pueden aludir al mismo significado términos que objetivamente nada tienen que ver entre sí. Ejemplo:
—Messi es un monstruo                —Messi es una bestia                         —Messi es un crack

LA ANTONIMIA, es la relación de contraste u oposición de significados. Podemos clasificar los antónimos según su significado en los siguientes tipos: 
a) ANTÓNIMOS GRADUALES: Son antónimos entre los que existe una graduación. Entre  los extremos que ambos antónimos significan, existen otras palabras que expresan matices de significado intermedios. No presentan una oposición absoluta, sino gradual. Ejemplos: Blanco / Negro; Rico / Pobre; Caliente / frío.  Los adjetivos rico y pobre son antónimos graduales porque un sujeto A puede ser más rico o más pobre que otro sujeto B.  La oposición, por lo tanto, no es absoluta.
b) ANTÓNIMOS RECÍPROCOS O INVERSOS: 
Cuando la relación de oposición se da en doble dirección, es decir cuando se produce una relación recíprocamente opuesta, pues la existencia de uno de los términos supone necesariamente la existencia del otro. 
Ejemplos: Si Manuel responde a Luis es porque Luis pregunta a Manuel.
                         Hablar/Escuchar        Patrón /Criado     Actor/Espectador            Vender/Comprar
c) ANTÓNIMOS COMPLEMENTARIOS:  Son aquellos en los cuales el significado que tiene una palabra llega a eliminar el que posee la otra. Los dos términos son mutuamente excluyentes, como los adjetivos  casado y soltero, ya que no existe gradación posible. Un sujeto A no puede estar más casado que uno B, ni uno B más soltero que uno A. O está casado o está soltero. Otros ejemplos: Aparecer / Desaparecer; Vivo / Muerto; Sumar / Restar; Encendido / Apagado.
d) ANTÓNIMOS DE NEGACIÓN: Son antónimos que se forman mediante la supresión o incorporación de un prefijo de valor negativo:   In_    moral/inmoral     Des_     centralizado/descentralizado       A_    político/apolítico

MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN

 EL CUENTO REALISTA, SINONIMIA Y ANTONIMIA
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESUELVE SEGÚN LAS INDICACIONES EN CADA PREGUNTA
OLIVER TWIST, DE CHARLES DICKENS   (Fragmento)
LOS PRIMEROS AÑOS DE OLIVER TWIST
Una fría noche de invierno, en una pequeña ciudad de Inglaterra, unos transeúntes hallaron a una joven y bella mujer tirada en la calle. Estaba muy enferma y pronto daría a luz un bebé. Como no tenía dinero, la llevaron al hospicio, una institución regentada por la junta parroquial de la ciudad que daba cobijo a los necesitados. Al día siguiente nació su hijo y, poco después, murió ella sin que nadie supiera quién era ni de dónde venía. Al niño lo llamaron Oliver Twist.

En aquel hospicio pasó Oliver los diez primeros meses de su vida. Transcurrido este tiempo, la junta parroquial lo envió a otro centro situado fuera de la ciudad donde vivían veinte o treinta huérfanos más. Los pobrecillos estaban sometidos a la crueldad de la señora Mann, una mujer cuya avaricia la llevaba a apropiarse del dinero que la parroquia destinaba a cada niño para su manutención. De modo, que aquellas indefensas criaturas pasaban mucha hambre, y la mayoría enfermaba de privación y frío.

El día de su noveno cumpleaños, Oliver se encontraba encerrado en la carbonera con otros dos compañeros. Los tres habían sido castigados por haber cometido el imperdonable pecado de decir que tenían hambre. El señor Bumble, celador de la parroquia, se presentó de forma imprevista, hecho que sobresaltó a la señora Mann.

El hombre tenía por costumbre anunciar su visita con antelación, tiempo que la señora Mann aprovechaba para limpiar la casa y asear a los niños, ocultando así las malas condiciones en las que vivían los pobres muchachos.

-¡Dios mío! ¿Es usted, señor Bumble? -exclamó horrorizada la señora Mann.

Y, dirigiéndose en voz baja a la criada, ordenó:

-Susan, sube a esos tres mocosos de la carbonera y lávalos inmediatamente.
-Vengo a llevarme a Oliver Twist -dijo el celador-. Hoy cumple nueve años y ya es mayor para permanecer aquí.
-Ahora mismo lo traigo -dijo la señora Mann saliendo de la habitación.

Oliver llegó ante el señor Bumble limpio y peinado; nadie hubiera dicho que era el mismo muchacho que poco antes estaba cubierto de suciedad. Al poco rato, el celador y el niño abandonaban juntos el miserable lugar Oliver miró por última vez hacia atrás; a pesar de que allí nunca había recibido un gesto cariñoso ni una palabra bondadosa, una fuerte congoja se apoderó de él.

“¿Cuándo volveré a ver a los únicos amigos que he tenido nunca?”, se preguntó. Y, por primera vez en su vida, sintió el niño la sensación de su soledad.

RESUELVE
1. El fragmento anterior está clasificado como texto narrativo de carácter realista, identifica las características que permiten definirlo así. Ten en cuenta cada una de las situaciones que allí se plantean, escríbelas  y explica por qué corresponde cada una a esta clasificación.
2. Charles Dickens vivió en la realidad de la revolución industrial. Cuando tenía solamente once años de edad tuvo el deber de trabajar en una fábrica; además, por estar su padre preso por deudas, tenía que alojarse en la cárcel. El libro Oliver Twist es un reflejo de su experiencia personal. Fíjate cuál es el contexto geográfico y social en el que se desarrolla la historia, compara estas situaciones que vive el personaje con la realidad de nuestro país y escribe si encuentras coincidencias o qué diferencias existen con el momento actual de los niños y adolescentes de Colombia. Escribe  tu análisis sobre el tema, de forma coherente y organizada. (Tu análisis escrito debe contener mínimo 15 renglones)
3. En el texto aparecen palabras subrayadas y sombreadas, elabora con ellas una lista, enuméralas y escribe al frente su significado. Debajo de cada significado, escribe los sinónimos y antónimos que encuentres. (ayúdate con el diccionario)
4. Escoge los sinónimos adecuados para reemplazar cada palabra subrayada según el contexto. Reescribe el texto utilizando los sinónimos que escogiste sin alterar el sentido del mismo. (sombrea con color cada sinónimo utilizado en el texto)
RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
Cuaderno de la asignatura; diccionario de español; herramienta educativa virtual.
https://www.puroscuentos.com.ar/2018/02/el-cuento-realista-definicion-y.html
https://www.caracteristicas.pro/cuento-realista/

























No hay comentarios:

Publicar un comentario