VARIACIONES DE LA LENGUA
JERGA, DIALECTO Y ARGOT
Para hablar de este tema es necesario tener conciencia y claridad sobre la importancia y concepto de lenguaje.
¿Por qué es importante comunicarse?
Comunicarse es una necesidad del ser humano. Las palabras que estás leyendo en este instante no tendrían ningún interés sin que un destinatario las estuviese leyendo en este momento. Estas palabras no serían importantes sin que un autor desease comunicarlas a otras personas.
¿Podrías estar sin hablar con alguien durante varios días o meses o años? La respuesta es no. La vida en sociedad requiere comunicarse. Todos necesitamos expresar lingüísticamente nuestros sentimientos, nuestras ideas, nuestras opiniones, lo que observamos; y del mismo modo queremos saber lo que sienten, lo que piensan, lo que observan los demás. Esta necesidad explica que los seres humanos intercambiemos información.
¿Qué es el lenguaje?
Hemos visto que el ser humano tiene la necesidad de comunicarse. Esa necesidad se efectúa mediante el lenguaje. Así el lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse.
El principal sistema de comunicación humano es el lenguaje verbal, que se concreta en las diversas lenguas. Pero los seres humanos utilizamos muchos otros lenguajes no verbales, algunos de los cuales pueden combinarse con el lenguaje verbal, como los gestos, las señales de transito, etc. Además, otros animales pueden comunicarse entre sí e incluso algunos fenómenos naturales (un trueno, una nube) pueden ser interpretados, aunque en ellos no haya una intención comunicativa.
Debemos diferenciar entre los conceptos de lenguaje, lengua y habla para entender por qué usamos nuestro idioma de forma distinta.
Llamamos lenguaje a la capacidad humana de comunicación por medio de signos lingüísticos.
La lengua o las lenguas humanas son concreciones de esta capacidad común a todas las personas. La lengua es un sistema constituido por un conjunto de signos lingüísticos y unas reglas según las cuales se combinan los signos para formar mensajes (idioma).
El habla es el uso individual de la lengua. Utilizamos la lengua siempre con un propósito o intención: expresar un deseo, saludar, quejarse, informar, prometer, etc. Cuando producimos un mensaje con una u otra intención, realizamos un acto de habla. Los actos de habla son, pues, el resultado de la utilización individual de la lengua con alguna intención comunicativa.
Las lenguas tienen una enorme cantidad de variantes y evolucionan con el tiempo. La labor de las gramáticas, los diccionarios e instituciones como la Real Academia Española de la Lengua es establecer un modelo de lengua, una lengua estándar, que asegure la unidad y la estabilidad del idioma.
A esto es a lo que llamamos norma lingüística, un conjunto de buenos usos en la escritura (la ortografía), la pronunciación, el léxico, etc., que los sistemas educativos tienen la misión de transmitir.
Además de su evolución histórica, las lenguas presentan cuatro tipos de variedades:
Variedades sociales determinadas por la edad, el sexo o el grupo social (lenguaje infantil, jergas juveniles).
Variantes individuales o registros con las que el hablante se adapta a las situaciones comunicativas (los hablantes nos expresamos de forma distinta cuando hablamos con los amigos y en una entrevista de trabajo; si nos dirigimos a un niño o a una persona mayor, etc. De forma consciente, elegimos nuestra forma de hablar según la situación, los interlocutores, el tema o la intención comunicativa; de esta forma usamos un registro formal o informal).
Variedades históricas, que son el resultado de la evolución de las lenguas en el tiempo y pueden dar lugar a su fragmentación.
Variedades geográficas en los territorios donde se habla una lengua. Más de cuatrocientos millones de personas hablan español en un territorio muy extenso de América y Europa, donde la lengua presenta notables variedades geográficas o dialectos.
Las variantes dialectales afectan sobre todo al léxico y a la pronunciación y poco a la gramática. Los dialectos carecen de norma (gramática, diccionarios) y se usan casi exclusivamente en la lengua oral.
En Norteamérica se habla español en México y en muchos estados de USA, de forma minoritaria, pero creciente. Se habla además en casi toda América Central, la mayoría de las islas del Caribe y en toda Sudamérica, excepto en Brasil y algunas otras pequeñas zonas.
De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer de qué región proviene. Se trata de variables diatópicas. Rápidamente nos damos cuenta que es de España, de Chile, de México. En los países centroamericanos observamos que usan el spanglish. También podremos suponer de qué grupo etáreo [referente a la edad] forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene.
Estas variedades lingüísticas o lectos llevan a que podamos hablar de que cada hablante utiliza un idiolecto particular, sobre todo en situaciones de comunicación oral, en contextos informales y familiares. La variedad coloquial es la manera informal de comunicarnos y se caracteriza por la espontaneidad, la expresividad y su forma relajada.
Los hablantes de una misma lengua pueden entenderse a pesar de las diferencias de edad, clase social o procedencia. Esto sucede porque, de acuerdo a quién sea nuestro receptor, los emisores nos esforzamos por utilizar una variedad de lengua que este comprenda. La variedad utilizada en los centros educativos o en los medios de comunicación masiva se llama estándar. Ella busca esta comprensión general con independencia de las características particulares de cada interlocutor. Es la variedad de lengua típica de los contextos formales y la que posee mayor prestigio.
La variedad lingüística neutra es la que se utiliza, por ejemplo, para realizar las traducciones de las películas extranjeras al español. Se llama neutra por intentar no mostrar en los discursos las características de quien habla (lugar de residencia, edad, clase social).
Concretemos los conceptos:
¿QUÉ SON LOS DIALECTOS?
Un dialecto o variante dialectal es una de las posibles manifestaciones de una lengua o idioma determinado. Se produce en el marco de un contexto determinado (por lo general geográfico), y no presenta diferencias radicales respecto a la lengua que imposibiliten del todo el entendimiento.
En Colombia los principales dialectos geográficos se pueden dividir en las siguientes zonas dialectales:
1. El Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá).
2. El paisa (de Antioquia y el Viejo Caldas).
3. El valluno (del Valle del Cauca).
4. El rolo (de Cundinamarca y el centro del país).
5. El costeño de la región Caribe.
6. El pastuso (de Nariño).
7. El opita (de Tolima y Huila).
8. El santandereano. (Santanderes).
9. El chocuano (Chocó).
10. El llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada).
11. Amazónico
12. Isleño (San Andrés y Providencia)
Algunos ejemplos son:
- Dialecto paisa: "Buenos Días parceritos, como a nosotros los paisas nada nos queda grande hoy venimos muy alegres a trovar y festejar.
Esta forma de expresarme
Es la trova colombiana
Y con la trova se dice
Lo que a uno le venga en gana".
- Dialecto llanero: "Buenos días camaritas del llano de mi Colombia estamos también presentes con este contrapunteo, esperamos que les guste y les haga pelar los dientes.
El gusto de un buen llanero
ya se lo voy a explicá
buen caballo, buena silla,
buena soga pa’ enlazá."
- Dialecto costeño y opita: "Costeña: ¡eche cuadro! ¿Cómo estas?
Opita: toy…bien… ¿y los guipas?
Costeña: ¡eche chinos que cómo están?
Responden los niños.
Sabías que las principales diferencias que establece un dialecto geográfico son con respecto a:
- La pronunciación de las palabras, lo cual determina que se pueda establecer un acento distintivo a determinada región.
- El significado de algunas palabras, ya que este puede cambiar entre regiones.
- Las palabras que utiliza para referirse a ciertas cosas, las cuales pueden cambiar de un dialecto a otro.
Morfología
El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos, padres e hijos.
Por el contrario, el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.
JERGA Y ARGOT:
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").
Ejemplos de jerga:
- Colgado (por ‘desubicado’ o ‘distraído’ en la jerga adolescente y juvenil)
- NN (individuo no identificado ─ del inglés ‘No Name’─ en la jerga policial)
- Cantar (por ‘delatar’ en la jerga de los delincuentes)
Con los siguientes videos vamos a reforzar la comprensión del tema a partir de ejemplos- tanto de carácter nacional como extranjero- (Puede resultar entretenido):
Fuentes:
Pongamos en práctica el tema:
GUÍA Nº6 DE APRENDIZAJE EN CASA GRADO 10º - 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario