Para hablar de este tema es necesario tener conciencia y claridad sobre la importancia y concepto de lenguaje.
¿Por qué es importante comunicarse?
Comunicarse es una necesidad del ser humano. Las palabras que estás leyendo en este instante no tendrían ningún interés sin que un destinatario las estuviese leyendo en este momento. Estas palabras no serían importantes sin que un autor desease comunicarlas a otras personas.
¿Podrías estar sin hablar con alguien durante varios días o meses o años? La respuesta es no. La vida en sociedad requiere comunicarse. Todos necesitamos expresar lingüísticamente nuestros sentimientos, nuestras ideas, nuestras opiniones, lo que observamos; y del mismo modo queremos saber lo que sienten, lo que piensan, lo que observan los demás. Esta necesidad explica que los seres humanos intercambiemos información.
¿Qué es el lenguaje?
Hemos visto que el ser humano tiene la necesidad de comunicarse. Esa necesidad se efectúa mediante el lenguaje. Así el lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse.
El principal sistema de comunicación humano es el lenguaje verbal, que se concreta en las diversas lenguas. Pero los seres humanos utilizamos muchos otros lenguajes no verbales, algunos de los cuales pueden combinarse con el lenguaje verbal, como los gestos, las señales de transito, etc. Además, otros animales pueden comunicarse entre sí e incluso algunos fenómenos naturales (un trueno, una nube) pueden ser interpretados, aunque en ellos no haya una intención comunicativa.
Debemos diferenciar entre los conceptos de lenguaje, lengua y habla para entender por qué usamos nuestro idioma de forma distinta.
Llamamos lenguaje a la capacidad humana de comunicación por medio de signos lingüísticos.
La lengua o las lenguas humanas son concreciones de esta capacidad común a todas las personas. Lalengua es un sistema constituido por un conjunto de signos lingüísticos y unas reglas según las cuales se combinan los signos para formar mensajes (idioma).
El habla es el uso individual de la lengua. Utilizamos la lengua siempre con un propósito o intención: expresar un deseo, saludar, quejarse, informar, prometer, etc. Cuando producimos un mensaje con una u otra intención, realizamos un acto de habla. Los actos de habla son, pues, el resultado de la utilización individual de la lengua con alguna intención comunicativa.
Las lenguas tienen una enorme cantidad de variantes y evolucionan con el tiempo. La labor de las gramáticas, los diccionarios e instituciones como la Real Academia Española de la Lengua es establecer un modelo de lengua, una lengua estándar, que asegure la unidad y la estabilidad del idioma.
A esto es a lo que llamamos norma lingüística, un conjunto de buenos usos en la escritura (la ortografía), la pronunciación, el léxico, etc., que los sistemas educativos tienen la misión de transmitir.
Además de su evolución histórica, las lenguas presentan cuatro tipos de variedades:
Variedades sociales determinadas por la edad, el sexo o el grupo social (lenguaje infantil, jergas juveniles).
Variantes individuales o registros con las que el hablante se adapta a las situaciones comunicativas (los hablantes nos expresamos de forma distinta cuando hablamos con los amigos y en una entrevista de trabajo; si nos dirigimos a un niño o a una persona mayor, etc. De forma consciente, elegimos nuestra forma de hablar según la situación, los interlocutores, el tema o la intención comunicativa; de esta forma usamos un registro formal o informal).
Variedades históricas, que son el resultado de la evolución de las lenguas en el tiempo y pueden dar lugar a su fragmentación.
Variedades geográficas en los territorios donde se habla una lengua. Más de cuatrocientos millones de personas hablan español en un territorio muy extenso de América y Europa, donde la lengua presenta notables variedades geográficas o dialectos.
Las variantes dialectales afectan sobre todo al léxico y a la pronunciación y poco a la gramática. Los dialectos carecen de norma (gramática, diccionarios) y se usan casi exclusivamente en la lengua oral.
En Norteamérica se habla español en México y en muchos estados de USA, de forma minoritaria, pero creciente. Se habla además en casi toda América Central, la mayoría de las islas del Caribe y en toda Sudamérica, excepto en Brasil y algunas otras pequeñas zonas.
De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer de qué región proviene. Se trata de variables diatópicas. Rápidamente nos damos cuenta que es de España, de Chile, de México. En los países centroamericanos observamos que usan el spanglish. También podremos suponer de qué grupo etáreo [referente a la edad] forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene.
Estas variedades lingüísticas o lectos llevan a que podamos hablar de que cada hablante utiliza un idiolecto particular, sobre todo en situaciones de comunicación oral, en contextos informales y familiares. La variedad coloquial es la manera informal de comunicarnos y se caracteriza por la espontaneidad, la expresividad y su forma relajada.
Los hablantes de una misma lengua pueden entenderse a pesar de las diferencias de edad, clase social o procedencia. Esto sucede porque, de acuerdo a quién sea nuestro receptor, los emisores nos esforzamos por utilizar una variedad de lengua que este comprenda. La variedad utilizada en los centros educativos o en los medios de comunicación masiva se llama estándar. Ella busca esta comprensión general con independencia de las características particulares de cada interlocutor. Es la variedad de lengua típica de los contextos formales y la que posee mayor prestigio.
La variedad lingüística neutra es la que se utiliza, por ejemplo, para realizar las traducciones de las películas extranjeras al español. Se llama neutra por intentar no mostrar en los discursos las características de quien habla (lugar de residencia, edad, clase social).
Concretemos los conceptos:
¿QUÉ SON LOS DIALECTOS?
Un dialecto o variante dialectal es una de las posibles manifestaciones de una lengua o idioma determinado. Se produce en el marco de un contexto determinado (por lo general geográfico), y no presenta diferencias radicales respecto a la lengua que imposibiliten del todo el entendimiento.
En Colombia los principales dialectos geográficos se pueden dividir en las siguientes zonas dialectales:
1. El Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá).
2. El paisa (de Antioquia y el Viejo Caldas).
3. El valluno (del Valle del Cauca).
4. El rolo (de Cundinamarca y el centro del país).
5. El costeño de la región Caribe.
6. El pastuso (de Nariño).
7. El opita (de Tolima y Huila).
8. El santandereano. (Santanderes).
9. El chocuano (Chocó).
10. El llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada).
11. Amazónico
12. Isleño (San Andrés y Providencia)
Algunos ejemplos son:
- Dialecto paisa: "Buenos Días parceritos, como a nosotros los paisas nada nos queda grande hoy venimos muy alegres a trovar y festejar.
Esta forma de expresarme
Es la trova colombiana
Y con la trova se dice
Lo que a uno le venga en gana".
- Dialecto llanero:"Buenos días camaritas del llano de mi Colombia estamos también presentes con este contrapunteo, esperamos que les guste y les haga pelar los dientes.
El gusto de un buen llanero
ya se lo voy a explicá
buen caballo, buena silla,
buena soga pa’ enlazá."
- Dialecto costeño y opita:"Costeña: ¡eche cuadro! ¿Cómo estas?
Opita: toy…bien… ¿y los guipas?
Costeña: ¡eche chinos que cómo están?
Responden los niños.
Sabías que las principales diferencias que establece un dialecto geográfico son con respecto a:
La pronunciación de las palabras, lo cual determina que se pueda establecer un acento distintivo a determinada región.
El significado de algunas palabras, ya que este puede cambiar entre regiones.
Las palabras que utiliza para referirse a ciertas cosas, las cuales pueden cambiar de un dialecto a otro.
Morfología
El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos, padres e hijos.
Por el contrario, el habla de la Costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.
JERGA Y ARGOT:
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").
Ejemplos de jerga:
- Colgado (por ‘desubicado’ o ‘distraído’ en la jerga adolescente y juvenil)
- NN (individuo no identificado ─ del inglés ‘No Name’─ en la jerga policial)
- Cantar (por ‘delatar’ en la jerga de los delincuentes)
Con los siguientes videos vamos a reforzar la comprensión del tema a partir de ejemplos- tanto de carácter nacional como extranjero- (Puede resultar entretenido):
Está enmarcada dentro de las tipologías textuales como texto publicitario.
Un texto publicitario es aquel que intenta llamar la atención de los usuarios y convencerlos de realizar una determinada acción, que no necesariamente debe ser la toma de la decisión de compra.
Esta clase de mensajes también puede incentivar a establecer contactos, pedir presupuestos o, simplemente, solicitar más información acerca de un determinado producto o servicio. Un aviso o anuncio que incluya un texto publicitario puede llegar a miles de usuarios y generar múltiples oportunidades de venta.
En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, nos invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia.
La publicidad esuna forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada. En pocas palabras, es un texto persuasivo con fines comerciales.
Hay dos tipos de publicidad:
1. Publicidad comercial: persigue fines económicos
2. Propaganda: pretende persuadir de la validez de una ideología o comportamiento. Ejemplos:
Mantenga limpia la ciudad ¡Es tan bonita! {Su intención está inmersa en comportamientos cívicos. Dirigidos a los ciudadanos con el fin de mejorar sus actitudes y las condiciones de convivencia. Usa el imperativo y los signos de admiración}
Si quieres aventura, lánzate a la lectura.{Su intención es influir en lo cultural. Pretende incrementar el interés por la cultura. Tiene igualdad métrica y rima}
Otro estilo de propaganda para redes sociales:
SABER MÁS
No es lo mismo publicidad que propaganda. A menudo utilizamos este segundo término para referirnos de forma despectiva a la publicidad. Sin embargo, cuando el objeto del anuncio es un producto o servicio hablamos de publicidad. Cuando de lo que se trata es de una idea, hablamos de propaganda. La RAE define propaganda como la difusión de ideas políticas, sociales, morales y religiosas sin objetivos directamente económicos.
Desde organismos oficiales y asociaciones se lanzan campañas de concienciación social, para combatir el racismo, el machismo, la violencia, etc.
LOS FINES DE LA PUBLICIDAD
No todos los anuncios sirven a un mismo propósito. Todo dependerá de los objetivos planteados:
Informar sobre la existencia de un determinado producto o servicio es el paso previo para cualquier venta o contratación.
Destacar las diferencias entre ese producto y la competencia. A menudo, los productos se parecen y los anunciantes recurren a diferencias de tipo emocional o subjetivo, más allá de las características objetivas, que son, esencialmente, iguales. Para ello se asocia el producto con determinadas imágenes, músicas, sentimientos…
Incrementar las ventas de un producto: vender más unidades de un mismo producto, por ejemplo, cambiando el perfil de los compradores (ampliando el mercado a compradores más jóvenes, por ejemplo)
La publicidad busca captar la atención del receptor, provocar su interés, despertar su deseo y generar una acción (a menudo, la compra).
LOS RECURSOS DE LA PUBLICIDAD
La publicidad pretende captar la atención del espectador. Para ello utiliza numerosos recursos propios de la literatura, en el caso de los textos, y del arte, en el caso de las imágenes.
Empleo del humor para mantener la atención del receptor y favorecer sensaciones agradables.
Evocaciones agradables.
Empleo de numerosos recursos retóricos que favorezcan la memorización del eslogan o la creación de mensajes estéticamente atrayentes.
ESTRUCTURA
Los elementos publicitarios se ordenan cuidadosamente.
Algunos conceptos importantes son:
El eslogan: frase breve e ingeniosa que por sí misma o relacionada con la imagen a la que acompaña incita a la adquisición del producto, es pegadizo y de fácil memorización. Incluye la idea que el anunciante quiere que se recuerde. Ejemplo:
Cuerpo del anuncio: incluye las razones que justifican la elección.
Logotipo: símbolo que se asocia y representa la marca. Ejemplo:
LOS MEDIOS
El empleo de los medios está relacionado con el tipo de público al que se dirige el anuncio. Piensa que un anuncio dirigido a economistas no aparecerá en el intermedio de un programa infantil, sino posiblemente en una publicación especializada: televisión, radio, cine, prensa generalista y especializada, internet, publicidad en el móvil, publicidad exterior, patrocinio… La publicidad online desarrolla importantes avances en la elección del perfil al que llega el anuncio sirviéndose de la información que los internautas ofrecen en redes sociales o búsquedas en internet.
RECURSOS PUBLICITARIOS
También en publicidad se utilizan recursos retóricos: para llamar la atención, para que el receptor recuerde una idea… La interrogación retórica se emplea a menudo para implicar al receptor:»¿Te gusta conducir?» (Bmw); La personificación, la metáfora o la hipérbole destacan las características del producto: “Redbull te da alas”, “Maggi te quiere ayudar”.
SABER MÁS
La publicidad nace junto a la actividad comercial.
En Egipto, en Roma y en Grecia se han encontrado diferentes reclamos comerciales. También durante la Edad Media era frecuente anunciar determinados productos, especialmente de forma oral.
La imprenta ofrece un nuevo impulso a la comunicación publicitaria. La imprenta permitió una mayor difusión de los mensajes publicitarios, lo que unido al desarrollo urbano y de la burguesía resulta determinante.
Sin embargo, será tras la revolución industrial y la producción masiva de productos cuando la publicidad adquiere su forma moderna.
FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD
Denotativa: Informativa.
Connotación: Sugerir sensaciones placenteras y positivas asociadas al producto.
Apelativa: Influir en el destinatario.
Poética: Asociaciones positivas a través de recursos literarios.
Un ejemplo más que permite contemplar los elementos importantes en un aviso publicitario:
Reforcemos la parte teórica con el siguiente video:
Cómo distinguirlas según la RAE: a ver y haberse pronuncian de la misma forma. Para no confundirnos y saber cómo se escriben a ver o haber, o cuándo utilizarlas, consultar sus significados y cómo usarlas según la Real Academia Española (RAE), es una excelente opción.
Sabiendo el significado, sabremos escribir ambas palabras de forma correcta y también sabremos cómo utilizar cada una de ellas:
- A ver: se usa para referirse a mirar algo, a ‘ver algo’ y se compone de dos palabras. Puede relacionarse con ‘para ver’, ‘quiero ver’, ‘he de ver’ y más. se trata de una secuencia de palabras, que se compone de la preposición a y el infinitivo del verbo ver.
A ver se utiliza en alguno de los siguientes casos:
Para pedir que nos dejen ver algo ¿a ver?
Para llamar la atención sobre algo: a ver si es verdad
Expresión de deseo o mandato: a ver si acabas lo que te he pedido; a ver si llueve, que buena falta hace; etc.
Un caso que puedes encontrarte de la forma “a ver” que podría confundirte sería éste: -¿Te gusta la tortilla de papas? – ¡A ver!. Este ejemplo es el más coloquial de todos y se podría sustituir por las expresiones: ¡pues claro!, ¡por supuesto! o ¡evidentemente!
- Haber: Es del verbo ‘haber’ y significa que hay algo, o que debe ‘haber’o no algo o bien puede referirse a un sustantivo.
Haberpuede utilizarse en los siguientes casos:
El verbo haber se utiliza como auxiliar, seguido de un participio para formar los infinitivos: Al ser este infinitivo un verbo auxiliar, es obligatorio que vaya seguido de otro verbo en participio, es decir, acabado en –ado, para los verbos de la primera conjugación (cantado) o en –ido para los verbos de la segunda y tercera conjugación (bebido, reído) . Es mejor entenderlo con ejemplos: Debe haber llegado ya, Debe haber aprobado porque está sonriendo, Debe haber perdido el partido porque no aparece en el tablero, Debe habersido un aviso de correos.
Como sustantivo, se refiere al conjunto de bienes o caudales, y sirve como ejemplo: en su haber hay muchos depósitos bancarios.
En realidad no es algo tan difícil y, sin embargo, muchas personas escriben fusiones y confusiones como:
Aver (que no existe).
Ha ver (mucho menos).
Ha ber (¿Qué es esto?).
Aber (¡No lo escribas!).
Ah ver (¡Qué horror!).
VEAMOS OTROS EJEMPLOS DE USO CORRECTO PARA CADA CASO:
Comenzando con ‘A ver’:
A ver, a ver…, díganme, ¿quién se comió la última galleta?
¿En serio es de color morado? A ver.
A ver ese lindo bebé.
De mirar a ver solo hay un paso.
Muchos de estos ejemplos se pueden reemplazar incluso con ‘para ver’ o ‘déjame ver’ y es que lo que importa es el verbo ‘ver’ junto con el artículo ‘a’.
En el siguiente caso iríamos con ‘Haber’, que como es un verbo (en su modo infinitivo) quedaría así:
Tiene que haber más cosas en la caja.
De haber más niños la guardería sería más grande.
De haber fantasmas los veríamos.
No debe haber enfermedades en esta zona.
Tiene que haber perdido el premio porque no se le ve demasiado contento.
Me molesta haber tenido que ponerme tan seria con ellos porque yo prefiero dar las clases con un ambiente más tranquilo y relajado.
TALLER NO PRESENCIAL DE ESTUDIO Nº 4 GRADO NOVENO - PERIODO DOS
INDICADOR DE LOGRO: Diferencia, en su uso cotidiano, la utilización del Haber y el A ver y los tiene en cuenta para sus producciones escritas a través de ejercicios propuestos en clase.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: Uso del haber y a ver
RECOMENDACIONES GENERALES:Leer atentamente la información teórica que se brinda en la guía y tomar nota en el cuaderno de los conceptos y ejemplos más importantes, esto ayudará para el buen desempeño en la actividad; si es posible, acceder al Recurso educativo que aparece en el Directorio de docentes; resolver la actividad en el cuaderno de forma ordenada, con letra clara y legible, copiando de forma completa la pregunta con su respectiva respuesta, posterior a ello, enviarlo por correo o whatsapp.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Completación, análisis y producción de frases.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
¿Sabías qué?... Las palabras Haber y A ver son homófonas porque, aunque se escuchan igual su escritura y significado es diferente.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN
A. Escribe en tu cuaderno las siguientes frases y completa el espacio en blanco con HABER Y A VER, según corresponda. (Emplea un color de lapicero diferente al momento de completar)
1. Fuimos ________ el museo de cera.
2. En mi casa puede _______ una habitación de invitados.
3. Mañana puede _______ tormenta.
4. Pienso ________ dicho lo correcto en mi discurso.
5. Quiero ir ________ una película al cine.
6. Gracias por ________ venido.
7. ______ cuando vuelves.
8. Debe de ______ mucha gente.
9. ______¡si miras dónde pisas!
10. A esa hora no suele ______ tráfico.
11. Espera, _______ si llega.
12. Tenías que _______ llamado antes de venir.
13. No sé cuántos libros puede ______ en esa biblioteca.
14. _______ si te acuerdas.
15. Voy _______ cuántos niños puede ______ ahí afuera.
16. Hay charcos en la calle. Debe de ______ llovido mucho esta noche.
17. Pronto ha de _____ quien venga aquí _____ lo que ha ocurrido.
18. _____ cuándo se llena el estadio, porque últimamente parece _____ mala suerte.
19. En este país suele _____ personas que siempre esperan _____ si otros les solucionan
los problemas.
20. Va a _____ que animar al equipo _____ si así sale de la crisis.
21. Quisiera ir _____ cómo tocas el piano.
22. ¡_____ con quién sales mañana!
23. Me gustaría _____ visto a tu madre, pero no la vi.
24. Siempre tiene que _____ quien se haga el mártir _____ si así consigue
lo que de otra manera no conseguiría.
25. Dejará de _____ muertes una vez que se pongan a negociar.
¡ _____ si esto se logra pronto!
B. Inventa 5 oraciones en las que incluyas haber y a ver, al mismo tiempo en cada una de ellas.
Como se muestra en el siguiente ejemplo: A ver, creo que debí haber estudiado más.
C.Construye una historieta, mínimo de seis cuadros, donde utilices haber y a ver. Recuerda que un cómic o historieta pertenece al género narrativo, por lo tanto en ella se cuenta una historia mediante dibujos; se elabora en cuadros llamados viñetas y se caracteriza porque entre los personajes se establecen diálogos que están ubicados en globos sobre cada uno de ellos. (Recuerda pintarlo para una mejor presentación)